miércoles, 26 de septiembre de 2012

Recomendaciones para llegar al EXITO ;)
























  • 1. 100 RECOMENDACIONES PRÁCTICAS EN SU CAMINO AL ÉXITO Introducción 1
  • 2. Cómo es lógico, debemos comenzar por el principio. Y el punto de partida hacia el éxito es disponer de un Y es que muchos se afanan tras el éxito sin haber definido, antes, qué van a hacer con sus vidas. Pero, “si usted no sabe dónde va, muy posiblemente terminará en algún otro lugar”. PLAN DE VIDA PERSONAL
  • 3. SU PLAN DE VIDA El concepto de éxito es relativo Problema No. 1 Problema No. 2 Auto-conocimiento Plan de vida personal
  • 4. El éxito es relativo y personal Para comenzar, por favor, comience olvidando todas las ideas que le han vendido sobre lo que es el éxito. El éxito que usted pretende alcanzar tendrá que definirlo usted mismo (nadie más). Es el momento de que comience a pensar en: PARA MI , ¿QUÉ QUIERE DECIR TENER ÉXITO?
  • 5. No importa lo que piensen o digan los demás. Es usted quien tiene que estar conforme y cómodo con su propia definición de éxito, porque si lo logra tendrá que convivir con él durante muchos años (quizá por el resto de su vida). En otras palabras: NO EXISTE UNA MEDIDA UNIVERSAL, APLICABLE A TODOS, PARA MEDIR EL ÉXITO.
  • 6. Para muchos el éxito es un compendio de belleza física, dinero, lujo, fama, popularidad… y tras de ese sueño lo sacrifican todo. Pero, ¿por qué personas que han alcanzado todo eso y más no están realmente satisfechas con sus vidas y terminan con adiciones, o muertas de sobredosis o a causa del alcohol, y algunas, incluso, se suicidan en el momento más “brillante” de sus vidas?
  • 7. Hágalo, porque a esa pregunta ¡nadie podrá responder por usted! Y hasta que no tenga una respuesta que realmente le satisfaga en lo más profundo de su ser, no se dé por satisfecho.
  • 8. PROBLEMA No. 1 “ Una serie de entrevistas realizada hace poco por la Human Foundation reveló que sólo una de cada cincuenta personas interrogadas se había tomado el trabajo y el tiempo necesarios para anotar cosas que esperaba obtener en la vida. Ni uno solo de los entrevistados había especificado con claridad lo que creía ser su propósito en la vida.“ Gilbert Edward, Psycho-recording: The Secrett of Mental Vision .
  • 9. PROBLEMA No. 1 ¿Se imagina usted a un hombre de negocios (quizá como usted), o a una empresa o un proyecto científico, que invierta grandes cantidades de dinero y tiempo valioso, sin saber por qué lo hacen, o la ruta que deben seguir, o qué fines se proponen? Sin embargo, muchas personas hacen precisamente eso: proceden con sus vidas sin proyectar claramente, ni fijar sus metas de forma bien definida.
  • 10. PROBLEMA No. 1 La verdad es que la gran mayoría de nosotros: TENEMOS DESEOS, SUEÑOS, ANHELOS, ILUSIONES… PERO MUY POCAS METAS CONCRETAS Y ESPECIFICAS. Muy pocos de nosotros nos hemos fijado metas vitales de manera clara, precisa y específica, que nos permitan responder, con toda propiedad, a la pregunta: ¿QUÉ Y CÓMO DESEO SER EN LA VIDA?
  • 11. PROBLEMA No. 1 ¿Podría usted escribir en el próximo minuto, ahora, de inmediato, sin pensarlo dos veces, por los menos: TRES METAS ESPECÍFICAS , CLARAMENTE DEFINIDAS , QUE SEAN FUNDAMENTALES EN EL DESTINO FINAL DE SU VIDA?
  • 12. PROBLEMA No. 2 De manera “natural” tenemos una marcada inclinación a identificar y conocer nuestros defectos (colérico, nervioso, tímido, inculto, sin títulos académicos, etcétera), pero no así nuestras cualidades o aspectos positivos (inteligencia, tenacidad, carácter, simpatía, habilidades específicas, etcétera). Muy posiblemente es la consecuencia de que a través de nuestras vidas hemos recibido más críticas que elogios , en razón de que lo bien hecho se considera normal y sólo nos han señalado lo que hemos hecho mal (desde pequeño ha sido así).
  • 13. PROBLEMA No. 2 Pero, esa actitud hacia lo negativo no sólo nos lleva a subestimarnos , sino que nos induce a: CONCENTRAR TODA NUESTRA ATENCIÓN EN TRATAR DE CORREGIR ESOS ASPECTOS NEGATIVOS. Vivimos tratando de superar esas áreas negativas y nos descuidamos en conocer, definir y desarrollar nuestros aspectos positivos . El resultado es que:
  • 14. PROBLEMA No. 2 Vivimos ocupándonos y preocupándonos por las cosas que NO NOS AYUDARÁN A ALCANZAR EL ÉXITO y descuidamos aquellas en las que TENEMOS QUE SUSTENTAR NUESTRO CAMINO AL ÉXITO. Y ES QUE NADIE PUEDE ALCANZAR EL ÉXITO OCUPÁNDOSE SÓLO DE LO QUE NO TIENE .
  • 15. PROBLEMA No. 2: una posible solución Los “factores constantes” de Haldane A través de su larga carrera profesional, que le llevó a entrevistar a más de 40.000 personas distintas, el psicólogo Bernard Haldane desarrolló un método para definir lo que él denominó los “factores constantes” de la personalidad. Este método, sencillo en su mecánica, pero profundo y sumamente valioso en sus resultados, consiste en lo siguiente:
  • 16. Los “factores constantes” de Haldane 1 Haga una evaluación profunda y cuidadosa de su vida pasada y prepare una lista de las 10 realizaciones que le hicieron sentirse satisfecho de sí mismo, de cualquier carácter y en cualquier situación de su vida, incluida la infancia. Es decir, cosas que usted hizo o aún hace bien, cosas de la que estuvo y está orgulloso. 2 Determine para cada caso los factores de su personalidad que le permitieron realizar bien esas cosas: responsabilidad, tenacidad, imaginación, liderazgo, simpatía, entusiasmo, entereza, dinamismo, firmeza, osadía, visión, etcétera. 3 Usted verá que esos factores se irán repitiendo y aparecerán, de manera sistemática y repetida, en mayor o menor medida, en cada uno de los diez casos analizados.
  • 17. Los “factores constantes” de Haldane Esos factores son los que el profesor Haldane llama “factores constantes “ de su personalidad y constituyen el mayor tesoro que usted posee: fueron las cualidades que, estando dentro de usted , le permitieron en el pasado superar problemas, alcanzar posiciones, llevar a cabo con éxito determinadas actividades. Pero, además: SON LOS FACTORES EN LOS QUE HABRÁN DE SUSTENTARSE SUS ÉXITOS FUTUROS. Le sugerimos encarecidamente que haga este ejercicio.
  • 18. AUTO-CONOCIMIENTO
    • 19. Quizá los dos cuestionario anteriores habrán requerido algún esfuerzo y tiempo (en especial el segundo), pero recuerde que al éxito no se llega, como dijo Winston Churchill, sin “lagrimas, sudor y sangre”. Ahora bien, una vez realizados ( y nunca antes ), usted estará preparado para elaborar su Pero, no se preocupe más de lo necesario ya que no se trata de un “documento” de decenas o centenares de página: muy posiblemente, le bastarán una o dos. No más. PLAN DE VIDA PERSONAL
    • 20. Para este PLAN no existen formatos, ni cuestionarios a contestar. El mismo plantea una sola pregunta que es crucial y decisiva para su futuro. Esa pregunta es: ¿Sencillo? No lo crea: puede llegar a ser un ejercicio muy difícil de realizar. Piense que… PLAN DE VIDA PERSONAL ¿CÓMO QUISIERA USTED SER DENTRO DE 25 AÑOS?
    • 21. A contestar a esa pregunta usted estará proyectando ( y esto es muy importante ) SUS VERDADEROS OBJETIVOS DE VIDA . Al usted responder a cómo quisiera ser, en realidad estará también contestando a: ¿QUÉ USTED DESEARÍA HABER HECHO Y HABER LOGRADO DENTRO DE LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS? PLAN DE VIDA PERSONAL
    • 22. Al contestar a la pregunta ¿CÓMO QUISIERA USTED SER DENTRO DE 25 AÑOS? ponga especial atención a dos advertencias : No se trata de un ejercicio de imaginación y, mucho menos, de proyectar hacia el futuro su realidad de hoy , ya que sus deseos internos, sus verdaderas ambiciones, pueden ser muy diferentes a su realidad actual. No es un ejercicio para hacerlo de inmediato. Piénselo hasta que usted esté plenamente convencido de su respuesta. ¿Una semana? ¿Dos semanas? No importa. No es una carrera contra el reloj. Muy por el contrario, ¡se trata de su vida! PLAN DE VIDA PERSONAL
    • 23. Para facilitarle la realización de este ejercicio, le sugerimos lo siguiente: ¿Cuántos años tiene usted ahora? Súmele 25 años. A esa edad futura, usted va a dictar una charla o una conferencia y alguien tendrá que presentarlo al público. Como es lógico, esa persona, su presentador, deberá decir unas palabras (no demasiado extensas) sobre usted; es decir: describir cómo será usted en ese momento. Como es lógico, habrá de incluir unas indicaciones sobre su trayectoria, sus logros, sus realizaciones, metas alcanzadas, en todas las dimensiones de su vida; en especial, de qué cosas usted se siente orgulloso. Pues bien… PLAN DE VIDA PERSONAL
    • 24. SU EJERCICIO CONSISTIRÁ EN QUE USTED DEBERÁ HACER SU PROPIA PRESENTACIÓN , COMO SI USTED FUESE OTRA PERSONA. Elija lugar, ocasión o motivo, tipo de público, razón del evento, etcétera, y sencillamente: PRESÉNTESE A SÍ MISMO DENTRO DE 25 AÑOS. Pero, condición indispensable : HÁGALO POR ESCRITO , lo que le va a ayudar a realizarlo de manera más consciente, pensada, analítica, sosegada y sincera consigo mismo. PLAN DE VIDA PERSONAL
    • 25. NO TRATE DE ENGAÑARSE A SÍ MISMO, ya que es imposible: si lo pretende, usted mismo sabrá que se está engañando. Si usted hace este ejercicio de manera concienzuda, abierta y cien por ciento sincera y honesta, estará dando respuesta a dos preguntas fundamentales para su futuro: Es decir: ¿CUÁL ES MI PLAN DE VIDA PERSONAL? PLAN DE VIDA PERSONAL ¿HACIA DÓNDE DESEO IR EN MI VIDA? ¿CUÁLES SON MIS VERDADEROS OBJETIVOS DE VIDA?
    • 26. EN SÍNTESIS Antes de nada, usted debe ser capaz de responder a las siguientes preguntas: PARA MI, ¿QUÉ QUIERE DECIR TENER ÉXITO? ¿QUÉ Y CÓMO DESEO SER EN LA VIDA? ¿CUÁLES SON MIS FACTORES CONSTANTES DE PERSONALIDAD? ¿CUÁL ES MI ORIENTACIÓN PERSONAL: AL ÉXITO O AL FRACASO? ¿CÓMO SOY YO, REAL Y HONESTAMENTE? ¿CÓMO QUISIERA YO SER DENTRO DE 25 AÑOS? ¿HACIA DÓNDE DESEO IR EN MI VIDA? ¿CUÁLES SON MIS VERDADEROS OBJETIVOS DE VIDA? ¿CUÁL ES MI PLAN DE VIDA PERSONAL?
    • 27. UNA VEZ CONTESTADAS ESAS PREGUNTAS, USTED ESTARÁ EN MEJORES CONDICIONES PARA INICIAR SU CAMINO HACIA EL ÉXITO. (Si no lo hace, tiene muchas probabilidades de llegar… ¡a algún otro lugar!: no lo dude.)

martes, 25 de septiembre de 2012

AVANCES MEDICOS ♥



HIGIENE PERSONAL (:

HIGIENE PERSONAL
La higiene individual protege e incrementa la salud del individuo.
Higiene de la piel y del cabello

La piel es la barrera que impide el paso de los gérmenes a nuestro organismo, y a la vez contribuye a la regulación de la temperatura corporal mediante la producción de sudor por las glándulas sudoríparas. Otras glándulas, las sebáceas, producen una materia grasa que impermeabiliza y lubrifica la piel.
Estos productos de secreción, en unión a los restos de descamación de la piel y del polvo y suciedad exterior, llegan a pudrirse, produciendo un olor muy desagradable y, además, son un campo favorable para el desarrollo de gérmenes y aparición de enfermedades.
La ducha diaria con agua y jabón, especialmente en tiempo caluroso, o después de efectuar trabajos duros o en ambientes sucios, elimina todas estas secreciones.
Debe prestarse atención especial a axilas, ingles, alrededor del ano y zona genital, pies y manos.
El cabello debe lavarse con jabón o champú frecuentemente. Los peines, siempre de uso personal, se mantendrán limpios mediante el uso de soluciones detergentes. Si se han detectado parásitos (piojos...) será necesario el uso de lociones y champús específico, (ver Capítulo 8.36, PARÁSITOS DE LA PIEL).
Después de la ducha, la piel se secará perfectamente. Cada miembro de la tripulación debe tener su propia toalla.
Higiene de las manos
Las manos son nuestro principal instrumento de trabajo y se mancharán con muy diversas sustancias, a la vez que son fuente de contaminación de todo lo que toquemos, pues en ellas, sobre todo alrededor de las uñas, se acumulan múltiples gérmenes. Por ello es necesario que las lavemos frecuentemente con agua y jabón, utilizando el cepillo para la limpieza de las uñas, y siempre antes de comer y después de ir al retrete.
Imagen de pies y manos
Figura 13-1:Cómo cortar las uñas
de las manos y de los pies.
Las uñas han de recortarse regularmente para evitar el acúmulo de suciedad, de forma curva las de las manos y recta las de los pies. Los manipuladores de alimentos cuidarán especialmente estas medidas de higiene corporal, pues si no pueden transmitir diversas enfermedades. No dejarán sin tratar las heridas o grietas localizadas en los dedos.
Higiene de los pies
Los pies deben lavarse diariamente, pues en ellos abundan las glándulas del sudor y el acúmulo de secreciones producirá olores muy desagradables, además de grietas e infecciones.
En caso de sudoración excesiva, se aplicarán preparados específicos que la disminuyen, y se mantendrán secos para evitar el crecimiento de hongos.
Otros cuidados de la piel
La piel debe protegerse de una excesiva exposición al sol, utilizando ropa adecuada al clima y tipo de trabajo.
También debe evitarse la humedad, ya que se macera y pierde su capacidad de barrera frente a las infecciones. Se secará cuidadosamente y se cambiará la ropa con frecuencia, especialmente la interior, a fin de mantenerla siempre limpia y seca.
El roce continuo de la piel con la ropa de agua, calzado, etc., producirá fácilmente rozaduras e infecciones, por lo que ha de evitarse; se mantendrán siempre limpios estos elementos de protección.
Las manos precisan una protección específica mediante el uso de guantes, que deberán estar adaptados al tipo de tarea que se esté efectuando.
Higiene de la boca
La utilización de un cepillo dental para la limpieza después de todas las comidas es un factor imprescindible para prevenir la aparición de infecciones en encías y caries. Los alimentos y bebidas dejan residuos entre los dientes que, al fermentar, favorecen la aparición de estos procesos.
El cepillo de dientes es de uso exclusivamente personal y debe sustituirse con regularidad, aproximadamente cada tres meses.
Si se utilizan prótesis dentales, deben mantenerse perfectamente limpias, pues si no los dientes naturales restantes pueden cariarse fácilmente. Las dentaduras artificiales completas se lavarán cuidadosamente después de cada comida para evitar infecciones y mal olor.
Deben realizarse visitas periódicas al dentista, especialmente antes de efectuar travesías largas. Salga a la mar siempre con la dentadura en perfecto estado.
Higiene de los ojos
Podemos destacar tres aspectos:
  • Los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo) deben ser tratados y corregidos adecuadamente, imprescindiblemente en personal de puente, ya que la seguridad de toda la tripulación va a depender de su correcta visión.
  • Proteja los ojos frente a agentes físicos, químicos o mecánicos, mediante el uso de gafas o pantallas protectoras adecuadas al riesgo concreto. Utilice gafas de sol en ambientes luminosos intensos.
  • Las infecciones oculares, principalmente las conjuntivitis, son muy contagiosas, por lo que han de tratarse de inmediato, y todos los objetos que estén en contacto con los ojos serán de uso personal (toallas, pañuelos...).
El personal que utilice gafas correctoras debe llevar un par de repuesto, en previsión de posibles roturas.
Higiene del oído
Las orejas deben limpiarse diariamente para eliminar sus secreciones, pero evitando la introducción de palillos, bastoncillos de algodón, etc., en el conducto auditivo, ya que esto facilita la formación de tapones de cera y puede dañar fácilmente el conducto, e incluso perforar el tímpano.
Los trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados (mayor a 85 dB.) deben usar protectores auditivos para evitar la sordera profesional. Pueden utilizar tapones o cascos (ver figura 13-2).
Los tapones aseguran una protección adecuada, siempre que se coloquen correctamente. Pueden ser moldeables (de espuma; para la forma de colocarlos, ver figura 13-3) o semirrígidos (de caucho), y es aconsejable tener las manos limpias para su colocación. Son de uso exclusivamente personal y deben ser sustituidos o lavados periódicamente, según el tipo.
Los cascos, más fáciles de colocar, tienen el inconveniente de ser peor tolerados durante períodos largos. Han de mantenerse perfectamente limpios y secos.
Imagen de tipos de protectores auditivos
Figura 13-2: Tipos de protectores auditivos.
Imagen de cómo colocar un tapón moldeable
Figura 13-3: Cómo colocar un tapón moldeable.


Higiene del vestido y calzado
La ropa que se utilice no deberá ser excesivamente ancha, para evitar atrapamientos en la maquinaria, ni muy estrecha, que produzca compresiones. No debe dificultar los movimientos normales del cuerpo.
La limpieza de la misma, y especialmente de la ropa interior, es muy importante. Esta última será preferiblemente de fibras naturales, que facilita la transpiración y dificulta la aparición de alergias.
El calzado debe ser cómodo y flexible, permitiendo la variación de volumen del pie a lo largo del día y la transpiración del mismo. Además, debe adecuarse al clima y tipo de trabajo, pues en muchos casos se precisará un calzado especial de protección. Se mantendrá limpio y seco, utilizando si es preciso polvos desodorantes o contra los hongos.
Higiene sexual
El término «enfermedades de transmisión sexual» (ETS) incluye a una serie de enfermedades de naturaleza infecciosa cuya vía de contagio es a través de relaciones sexuales
Además de las clásicas (sífilis, gonococia, chancro blando, linfogranuloma venéreo), se incluyen otras que han aumentado notablemente en los últimos años, como es el herpes genital, la hepatitis vírica y el SIDA.
Para evitar estas enfermedades, es fundamental abstenerse de cualquier contacto sexual con personas sospechosas de padecerlas. Y, si lo hace, debe utilizar un preservativo, (ver Capítulo 11, PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CONTAGIOSAS).
A la aparición del primer síntoma o sospecha de ETS, debe acudir al médico. De ello dependerá la eficacia del tratamiento en muchos casos. No debe autotratarse en ningún caso; pida CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
Se debe guardar una abstinencia sexual hasta la completa curación. Es muy importante localizar, estudiar y tratar a todas las personas con las que se han mantenido relaciones sexuales, a fin de evitar nuevos contagios.
Higiene de la postura
El dolor de espalda, la ciática, el lumbago, incluso la hernia de disco … se producen frecuentemente por mantener vicios posturales o levantar pesos incorrecta-mente. Para evitarlo, la columna se mantendrá recta, flexionando las piernas, y haciendo al incorporarse el mayor esfuerzo con éstas. Hay que evitar girar la columna al levantar el peso.

Imagen de ejemplos de levantamiento de pesos correcta e incorrectamente


Imagen de ejemplos de levantamiento de pesos correcta e incorrectamente

Imagen de ejemplos de levantamiento de pesos correcta e incorrectamente


Imagen de ejemplos de vicios posturales

martes, 18 de septiembre de 2012

LA ANEMIA



¿Qué es la anemia?

La anemia es una enfermedad en la que la sangre tiene menos glóbulos rojos de lo normal.
También se presenta anemia cuando los glóbulos rojos no contienen suficiente hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que le da a la sangre el color rojo. Esta proteína les permite a los glóbulos rojos transportar el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.
Si usted tiene anemia, su cuerpo no recibe suficiente sangre rica en oxígeno. Como resultado, usted puede sentirse cansado o débil. También puede tener otros síntomas, como falta de aliento, mareo o dolores de cabeza.
La anemia grave o prolongada puede causar lesiones en el corazón, el cerebro y otros órganos del cuerpo. La anemia muy grave puede incluso causar la muerte.

Revisión general

La sangre tiene muchos componentes, entre ellos los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas y el plasma (la parte líquida de la sangre).
Los glóbulos rojos tienen forma de disco y se ven como una rosquilla sin agujero en el centro. Transportan oxígeno y retiran del cuerpo el dióxido de carbono, que es un producto de desecho. Estas células se producen en la médula ósea, que es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos.
Los glóbulos blancos y las plaquetas también se producen en la médula ósea. Los glóbulos blancos ayudan a combatir las infecciones. Las plaquetas se unen unas a otras para sellar cortaduras pequeñas o rupturas de las paredes de los vasos sanguíneos y detener el sangrado. En algunas clases de anemia los tres tipos de células de la sangre pueden estar disminuidos.
Existen tres causas principales de la anemia: pérdida de sangre, falta de producción de glóbulos rojos o mayor velocidad de destrucción de los glóbulos rojos. Estas causas pueden ser consecuencia de varias enfermedades, problemas de salud o factores de otro tipo.

Perspectivas

Muchos tipos de anemia pueden ser leves, de corta duración y de fácil tratamiento. Algunos se pueden incluso prevenir con una dieta saludable. Otros se pueden tratar con suplementos nutricionales.
Sin embargo, ciertos tipos de anemia pueden ser graves, de larga duración e incluso potencialmente mortales si no se diagnostican y tratan.
Si usted tiene signos o síntomas de anemia debe ir al médico para averiguar si tiene esta enfermedad. El tratamiento dependerá de la causa de la anemia y de qué tan grave sea la enfermedad.

Otros nombres de la anemia

Hay muchos tipos de anemia que tienen causas y características específicas. Algunos son:
  • Anemia aplásicaexternal link icon
  • Anemia por hemorragia
  • Anemia de Diamond-Blackfan
  • Anemia de Fanconiexternal link icon
  • Anemia por carencia de ácido fólico (folato)
  • Anemia hemolíticaexternal link icon
  • Anemia por deficiencia de hierro
  • Anemia perniciosaexternal link icon
  • Anemia de células falciformes
  • Talasemiasexternal link icon (la anemia de Cooley se conoce también como talasemia mayor)

    Cuáles son las causas de la anemia?

    La anemia tiene tres causas principales:
    • Pérdida de sangre
    • Falta de producción de glóbulos rojos
    • Aumento en la velocidad de destrucción de los glóbulos rojos
    En algunas personas la enfermedad se debe a más de uno de estos factores.

    Pérdida de sangre

    La pérdida de sangre es la causa más frecuente de la anemia, especialmente en el caso de la anemia por deficiencia de hierro. La pérdida de sangre puede ser de corta duración o persistir durante un tiempo.
    Los períodos menstruales abundantes y el sangrado de los aparatos digestivo o urinario pueden causar pérdida de sangre. La cirugía, los traumatismos y el cáncer también pueden causar pérdida de sangre.
    Si se pierde mucha sangre, el cuerpo puede perder suficientes glóbulos rojos como para producir anemia.

    Falta de producción de glóbulos rojos

    Existen situaciones de salud y factores adquiridos y hereditarios que pueden impedirle al cuerpo producir suficientes glóbulos rojos. Un problema de salud "adquirido" no se presenta desde el nacimiento, sino más adelante. Un problema "hereditario" se presenta porque los padres le transmiten al hijo el gen o material genético asociado con el problema o situación de salud.
    Entre las situaciones de salud adquiridas y los factores que pueden causar anemia se cuentan la mala alimentación, las concentraciones anormales de ciertas hormonas, algunas enfermedades crónicas (constantes) y el embarazo.
    La anemia aplásicaexternal link icon también le puede impedir al cuerpo producir suficientes glóbulos rojos. Esta enfermedad puede ser hereditaria o adquirirse después del nacimiento.

    Alimentación

    Una alimentación deficiente en hierro, ácido fólico (folato) o vitamina B12 puede impedirle al cuerpo producir suficientes glóbulos rojos. El cuerpo también necesita cantidades pequeñas de vitamina C, riboflavina y cobre para producir glóbulos rojos.
    Las enfermedades que dificultan la absorción de nutrientes también pueden impedirle al cuerpo que produzca suficientes glóbulos rojos.

    Hormonas

    El cuerpo necesita una hormona llamada eritropoyetina para producir glóbulos rojos. Esta hormona estimula la médula ósea para que produzca estas células. Las concentraciones bajas de eritropoyetina pueden causar anemia.

    Enfermedades y tratamientos

    Las enfermedades crónicas, como las enfermedades de los riñones y el cáncer, le pueden dificultar al cuerpo la tarea de producir glóbulos rojos.
    Algunos tratamientos contra el cáncer pueden lesionar la médula ósea o alterar la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno. Si la médula ósea está lesionada, no puede producir glóbulos rojos con la rapidez suficiente para reemplazar a los que mueren o se destruyen.
    Las personas que tienen infección por el VIH o sida pueden presentar anemia debido a infecciones o a las medicinas que se usan para tratar la enfermedad.

    Embarazo

    Durante el embarazo puede presentarse anemia debido a concentraciones bajas de hierro y de ácido fólico, y a ciertos cambios de la sangre.
    Durante los primeros 6 meses de embarazo, la porción líquida (plasma) de la sangre de la mujer aumenta con más rapidez que la cantidad de glóbulos rojos. Esto hace que la sangre se diluya y se puede producir anemia.

    Anemia aplásica

    Algunos niños nacen sin la capacidad de producir suficientes glóbulos rojos. Esta enfermedad se llama anemia aplásica. Los bebés y niños que tienen anemia aplásica a menudo necesitan transfusiones de sangre para aumentar la cifra de glóbulos rojos. (En los Temas de salud hay un artículo en inglés sobre transfusiones de sangre, titulado "What Is a Blood Transfusion?")
    Los factores o problemas de salud adquiridos, como ciertas medicinas, toxinas y enfermedades infecciosas, también pueden causar anemia aplásica.

    Aumento en la velocidad de destrucción de los glóbulos rojos

    Una serie de situaciones de salud y factores adquiridos y hereditarios pueden hacer que el cuerpo destruya demasiados glóbulos rojos.
    Un ejemplo de situación adquirida de salud que puede provocar la destrucción de demasiados glóbulos rojos es el aumento de tamaño del bazo o las enfermedades de este órgano. El bazo es un órgano que retira del cuerpo los glóbulos rojos viejos. Si el bazo está enfermo o agrandado, retira más glóbulos rojos de lo normal y produce anemia.
    Entre los ejemplos de enfermedades hereditarias que hacen que el cuerpo destruya demasiados glóbulos rojos están la anemia de células falciformes, lastalasemiasexternal link icon y la deficiencia de ciertas enzimas. Estas enfermedades producen defectos en los glóbulos rojos que los hacen morir más rápidamente que los glóbulos rojos sanos.
    La anemia hemolíticaexternal link icon es otro ejemplo de enfermedad en la que el cuerpo destruye demasiados glóbulos rojos. Algunas enfermedades hereditarias o adquiridas, así como otros factores, pueden causar anemia hemolítica. Algunos ejemplos son: trastornos inmunitarios, infecciones, ciertas medicinas o reacciones frente a transfusiones de sangre.
http://www.youtube.com/watch?v=-NIrsLXbzL0